Texto del correo enviado, el 10 de marzo, por CGT al director de RRHH, con copia al resto de la RLPT de Atos Spain.
Un 7 de marzo y mientras RRHH hace campaña, comunicados y organiza actividades por el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), resulta que toda la compañía recibe un email del director de RRHH con un "Hola a todos" que deja fuera, como si no existiera, a casi la mitad de la plantilla.
Este tipo de contradicciones son las que hacen que la plantilla considere una pérdida de tiempo y dinero todas las campañas de Wellbeing, StayCare, conciliación... que la empresa se empeña en lanzar consumiendo unos recursos muy necesarios. Hay que recordar que en estos momentos se está negociando el 4º Plan de Igualdad, por obligación legal, pero que será igual de inútil que los anteriores ya que, como es obvio, no hay ninguna intención de mejorar nada.
En esta empresa llevamos 15 años con una Guía para un uso no sexista del lenguaje que debería ser el texto de cabecera del departamento de comunicación y de todas las personas que se dirigen a la plantilla en general. Pero si 15 años no han sido suficientes para que aprendan a considerar la diversidad de la plantilla es que ya hay poco que se pueda hacer.
Son inútiles.
ResponderEliminarLa Real Academia Española (RAE) desaconseja el uso de desdoblamientos como "todos y todas" para referirse a un grupo mixto de personas. Según la RAE, el uso del masculino genérico es suficiente para incluir a ambos sexos y se considera una forma no marcada en la oposición masculino/femenino. Mientras no cambie la RAE no diga lo contrario "TODOS" es perfectamente legal....
ResponderEliminarEl tema del texto va más por la contradicción de una empresa que dice una cosa y, al mismo tiempo, hace otra, pero si nos centramos en el lenguaje... más que "perfectamente legal" tendrías que haber dicho "perfectamente correcto", el lenguaje es como las personas que no somos ni legales ni ilegales. Respecto al lenguaje inclusivo, nadie está hablando de legalidades ni normativas, sino de consideración y respeto. Hay muchas formulas "correctas" que no necesitan el desdoblamiento y que si se usan se convertirán en habituales. Al igual que hasta ahora lo habitual había sido el masculino, uso generado cuando a la mujer se la confinaba y menospreciaba tratándola como inferior, pero ya estamos en otra sociedad, en una en la que tiene pleno derecho. Asúmelo.
ResponderEliminar