jueves, 20 de junio de 2024

[Valladolid] Traslado de Centro de Trabajo

RRHH ha informado a la RLPT que el día 30 de junio se cierra el Centro de Trabajo de Valladolid en el Parque Tecnológico Boecillo.

Las 14 personas asignadas a dicho centro pasarán, a partir del día 1 de julio, al nuevo Centro de Trabajo en la calle Enrique Cubero de Valladolid.

Con motivo de la devolución de las oficinas de Boecillo se llevarán a cabo actividades de acondicionamiento, a partir del lunes 24 de junio, por lo que la empresa autorizará y recomendará a todas las personas trabajadoras allí ubicadas el teletrabajo durante esa semana.

AtoS IT: Despidos en mayo de 2024

Durante el mes de mayo se ejecutaron 7 Despidos Disciplinarios en AtoS IT.


Día 22 (Nuevos despidos):
4 en el Centro de Trabajo de Madrid

1 en el Centro de Trabajo de Sevilla
Día 23 (Nuevos despidos):
1 en el Centro de Trabajo de Madrid
Día 24 (Continúan los despidos):
1 en el Centro de Trabajo de Madrid
Despidos en Eviden durante 2024 (de enero a mayo): 18 en AtoS IT.

Nuestro recuerdo y memoria sigue firme

Viñeta: Impuestos

¿Realidad o ficción?























miércoles, 19 de junio de 2024

Atos Safe: Ya no hay que reservar

El 1 de abril preguntamos a RRHH por la herramienta Atos Safe.
Desde el 1 de abril no es posible reservar sitio en la aplicación Atos Save Office ya que se visualizan las oficinas, tal como se ve en la imagen:


Desde Help-desk nos han comentado que esta aplicación ya no se mantiene.
    
¿Nos pueden decir si la aplicación Atos Save Office está en funcionamiento y si es obligatorio seguir reservando? Salvo error, como RLPT no hemos recibido ninguna comunicación de RRHH al respecto.
El 5 de abril nos contestaron que ahora mismo no era de uso para la plantilla.

El 8 de abril volvimos a escribir a RRHH:
Salvo error, no tenemos constancia de ningún comunicado a la plantilla diciendo que ya no es obligatorio el uso de reserva de sitio con la aplicación Atos Safe Office. Solicitamos se nos informe de ello, así como a la plantilla, de la misma manera que en su momento dijeron que era obligatorio.
A día de hoy no hemos recibido respuesta. Entendemos que si antes la empresa insistió en que su uso era obligatorio para la plantilla, lo lógico sería que cuando deje de serlo se informe también.

242 muertes en el trabajo en cuatro meses


Las empresas continúan incumpliendo la normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales: De enero a abril, hubo 242 muertes en España por accidentes de trabajo, 2 al día. De ellas, 202 fueron en jornada laboral y 40 in itinere. 12 muertes más en el trabajo que en 2023.

Leer más en CGT Valencia.

Viñeta: Engaño

martes, 18 de junio de 2024

AtoS Holding: Acuerdo por pérdida de Jornada de Verano 2024/2025 del colectivo AtoS Spain

A propuesta de CoBas, el jueves 6 de junio las secciones sindicales representativas presentes en Atos Holding Iberia tuvimos una reunión con la empresa sobre el Acuerdo de No Jornada de Verano para el colectivo proveniente de Atos Spain, cuya propuesta inicial implicaba un acuerdo a dos años, el primero: sin subida y el segundo una subida en función del IPC, con un tope del 3%.

El viernes 7 de junio enviamos nuestras propuestas a todas las partes. Indicamos que estaríamos de acuerdo en que el ámbito temporal fuera de dos años y que el segundo tuviera una subida automática en función del IPC para las compensaciones acordadas este año. Indicamos nuestra disconformidad sobre que la ayuda a comida sea solo para personal que no esté en Teletrabajo y que el coste de cualquier menú sea en una zona de oficias, en un polígono o a domicilio difícilmente baja de 11 euros.

Además, este acuerdo se debería aplicar de una forma puntual y extraordinaria y no significar la ampliación horaria y/o pérdida de la jornada intensiva de forma general para ciertos colectivos de la plantilla y que se respetarse la voluntariedad de los afectados sin ningún tipo de represalia. Para ello sería necesario conocer las personas afectadas por el acuerdo y la ampliación horaria que se pretende aplicar, así como los horarios de los centros de trabajo del cliente en caso de que la actividad se realice en ellos para comprobar que se cumple con dichos horarios y no exista discriminación.

Nuestra propuesta, dada la pérdida de actualización económica en función del IPC que han sufrido estas compensaciones durante años, fue la siguiente*:

1. Voluntariedad
La prestación de servicio en jornada distinta a la establecida en el Acuerdo Marco se realizará de forma voluntaria.
2. Compensación de la comida por pérdida de la jornada de verano
Ayuda de comida: 11,00 euros brutos/día por cada día de pérdida de jornada de verano.
3. Compensación por la pérdida de la jornada de verano
3.1. Económica Fija 38,38 euros brutos

3.2. Como alternativa al punto 3.1, por decisión de la persona trabajadora, se compensará con dos horas en tiempo libre por cada día de jornada de verano no disfrutado.
4. Compensación económica por el exceso que supone la octava hora trabajada en jornada de verano
Plus semanal verano: 5 días de exceso 57,55 euros brutos.

Plus semanal verano: 4 días de exceso 40,93 euros brutos.

Plus semanal verano: 3 días de exceso 26,87 euros brutos.

Plus semanal verano: 2 días de exceso 15,35 euros brutos.

Plus semanal verano: 1 día de exceso 6,40 euros brutos.
5. Compensación económica a partir de la octava hora trabajada en jornada de verano
Las horas realizadas por encima de la octava hora diaria tendrán la consideración de Hora Extra a todos los efectos, no computando para la compensación económica indicada en el apartado 4 del presente acuerdo.
6. Consideración Horas Extraordinarias
Las horas realizadas por encima de la séptima hora diaria tendrán la consideración de Horas Extraordinarias a efectos de cómputo anual.
No hemos recibido ninguna información solicitada, por lo que no podemos comprobar las condiciones en las que se aplicará el acuerdo. Lo único una nueva propuesta de acuerdo, recibida el martes 11, donde sí mantienen la ayuda a comida para 2024, pero la eliminan para 2025, con subidas 0 para las compensaciones en 2024 y para el 2025 una actualización no superior al 3% dependiendo del IPC, pero dejando abierto que dicha actualización se modifique o se elimine si se vuelve a re acordar.

Evidentemente ante esta situación no hemos firmado.

Sección Sindical de CGT en Atos Holding Iberia
* En este enlace puedes ver la tabla de compensaciones desde 2014

Espacio de CGT Atos Holding Iberia en Viva Engage

Redes: Sillones

Viñeta: Dolor

lunes, 17 de junio de 2024

Jornada Intensiva 2024: Emociones

Lo van a volver a hacer...

Lo van a volver a hacer y no será la última. De nuevo asistiremos a otra vuelta de tuerca. Los "sindicatos" CCOO y UGT, cada vez más amarillos, más en manos (dándose la mano) de la patronal, volverán a vender a los trabajadores y trabajadoras. No se extrañe nadie si les llamamos pseudosindicatos o sindicatos del régimen.

La CEOE volverá a dar un vuelco a las políticas "más o menos" sociales del Gobierno y CCOO y UGT se alinearán junto a la patronal en vez de junto a la clase trabajadora como tantas veces hemos visto. Estos tres agentes sociales están negociando un pacto para pasar de un máximo de 80 horas extraordinarias anuales a 150 horas argumentando que la legislación del Estado español es la más restrictiva en este tema en la UE (si los sueldos aquí fueran parecidos a los de otros países de la UE quizás podríamos hablar de otras condiciones, pero no es el caso).

Si hacemos un cálculo sencillo, dividir 150 horas extra entre 48 semanas que tiene el año (descontando las 4 de vacaciones), sale un cálculo de 3,12 horas extra por semana. Curiosamente, la propuesta del Gobierno de reducir la jornada laboral a 37,5 horas resulta en 2,5 horas menos semanales... Con este pacto, la patronal se ahorrará el contratar a más personal para cubrir ese déficit, simplemente recurrirá a las horas extra (incluso podrán trabajar una poco más a la semana en previsión de posibles, aunque no probables, nuevas reducciones de la jornada laboral). Además, los sindicatos arriba mencionados, quieren incluir la realización de las horas extra en los convenios colectivos o en los contratos individuales para evitar la voluntariedad aumentando la flexibilidad laboral para mayor gloria del empresariado patrio.

Estos pseudosindicatos también plantean que se aumente el coste de las horas extra para así compensar el tiempo de trabajo de manera más lucrativa sin plantearse que, de este modo, los empresarios seguirán precarizando salarios y teniendo a los y las trabajadoras atados a las horas extra para alcanzar salarios dignos.

Si desde CGT defendemos la reducción de la jornada sin reducción de salario hasta las 30 horas semanales, lo hacemos con un doble sentido e intención; por un lado, que se pueda contratar a más personas (para cubrir ese déficit horario) y que de esta manera las cifras del paro, especialmente en la juventud, bajen, y por otro lado, que las personas podamos recuperar nuestras vidas, que podamos tener un tiempo de ocio de calidad, que podamos recuperar el control sobre lo que hacemos fuera de las horas laborales.

Evidentemente, la propuesta de CGT está muy alejada de la que plantea el Gobierno, aunque entendemos que esa pequeña reducción que plantea el ejecutivo, abriría los ojos a una parte de la ciudanía que ve la medida inviable e inaplicable y serviría para continuar con la lucha por una reducción de jornada más amplia, que afecte realmente y de manera positiva a las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora.  Sin embargo, si se alcanza este nuevo pacto, todo lo anunciado sobre la tibia reducción de jornada por parte del Gobierno quedará en agua de borrajas, las empresas podrán seguir campando a sus anchas y los trabajadores y trabajadoras tendrán que seguir recurriendo a la disyuntiva de seguir precarizando sus salarios mediante las reducciones de jornada o precarizar sus vidas con jornadas de trabajo interminables.

Desde CGT defendemos unos salarios dignos y una reducción de la jornada laboral para que los y las trabajadoras no se vean sometidas a las condiciones cada vez más restrictivas que tanto gustan a la, cada vez más enriquecida, patronal. En definitiva, desde CGT, como sindicato de clase, apostamos, defendemos y seguimos luchando por acabar con ese pseudosindicalismo aburguesado, rancio, arrodillado ante el régimen y completamente alejado de la realidad laboral que día a día se vive en los centros de trabajo; y lo seguiremos haciendo desde los centros de trabajo, desde los barrios, desde las calles, codo con codo con organizaciones sociales y sindicales hermanas, porque solo la unión de la clase trabajadora y su lucha en la calle hará que los derechos que durante décadas nos están haciendo perder en los despachos, un día vuelvan a recuperarse y así poder seguir avanzando hacia una sociedad más libertaria, igualitaria, anticapitalista, ecologista y feminista.

Secretariado Permanente de la CGT

Viñeta: Anticonstitucional

Noticias

Atos se dispara: el Gobierno francés ofrece 700 millones por sus áreas estratégicas

La francesa Atos venderá su unidad Worldgrid a Alten por unos 290 millones de dólares

Condenan a una empresa a indemnizar a un trabajador por mandarle correos fuera de su horario laboral

Acerca de la renovación del Consejo General del Poder Judicial

250.000 euros de indemnización tras ser despedido por el "mobbing" de su nuevo jefe: no le mandaba trabajo

OCU: ¿Contestas al teléfono con un "SÍ"? Cuidado

La investigación del Defensor del Pueblo estima en 440.000 las víctimas de pederastia en la Iglesia española

Tecnilógica: ¿Qué ha pasado con las nóminas de abril y mayo si has hecho Huelga?

Yolanda Díaz ya tiene fecha para la reforma del despido: cambiarán las indemnizaciones

viernes, 14 de junio de 2024

Gregario & Gregaria... okupas & prekarias

Jornada Intensiva 2024: Resumen de la reunión del 12 de junio

En la reunión sobre el acuerdo de Compensaciones por pérdida de la Jornada Intensiva en 2024 celebrada el 12 de junio se ha hecho un resumen de las propuestas de la RLPT. Sólo han hecho propuestas las secciones de CGT, CoBas y RSTIC.

CGT ha explicado que no sólo pide una subida de las compensaciones económicas, sino que además hace un redactado un poco diferente para que cada concepto compensado (pérdida de la jornada intensiva,  trabajar horas adicionales, comida...) quede más claro.

La empresa comenta que las propuestas que han recibido por parte de la RLPT, en general, piden la subida del IPC y la subida del ticket de comida, pero se reafirma en su propuesta de mantener iguales las compensaciones para 2024, y en 2025 valorarlo nuevamente. Pide a la RLPT que entienda que hay que hacer un esfuerzo dada la situación económica de la empresa y poder así mantener la continuidad de la compañía. Comenta la empresa que en 2023 ya hizo subidas salariales.

Intersindical ha pedido a la empresa que informe de la representatividad de las secciones sindicales. La empresa dice que la enviará.

CoBas ha dicho que entiende la situación de la empresa, pero las personas seguimos perdiendo poder adquisitivo. No ve factible no subir las compensaciones.

Intersindical está de acuerdo con CoBas, ya que la empresa pide esfuerzos cuando va mal y cuando va bien las subidas son cero.

CGT añade que somos las personas trabajadoras las que siempre hacemos el esfuerzo y que el hecho de perder la jornada intensiva debería ser la excepción (no lo es, dada la cantidad de personas afectadas). Estamos en una empresa de desarrollo y no se entiende que haya tantas excepciones, pero que si se pierde hay que compensarla adecuadamente.

RSTIC comenta que las subidas salariales que la empresa ha realizado han sido obligadas por ley y que las personas trabajadoras están cansadas de hacer siempre los esfuerzos.

CCOO y UGT no dicen nada.

Finalmente, CoBas ha pedido a la empresa que envíe una propuesta a la RLPT con un compromiso para el año 2025.

La empresa la enviará y convocará una reunión para el 14 ó 17 de junio.

Rojo y Negro 390 (Junio 2024)

Puedes leerlo en Rojo y Negro 390.

Viñeta: CGPJ

jueves, 13 de junio de 2024

Altas y Bajas en mayo de 2024

Estos son los datos mensuales, facilitados oficialmente por la empresa a la RLPT el 10 de junio, de las Altas y Bajas que se han producido en los Centros de Trabajo de AtoS Spain durante el pasado mes de mayo.
 

(Anterior entrada de Altas y Bajas)

NOTA: Según los datos publicados por nuestr@s compañer@s de CGT, en mayo hubo 9 altas en AtoS IT.

CEOE y sindicatos negocian subir el límite de horas extra de 80 al entorno de 150 al año

La negociación entre la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos por la reducción de la duración de la jornada laboral aspira a ser uno de los grandes cambios legislativos del año en materia laboral.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, permitió una negociación a dos bandas a sabiendas de la complejidad de alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas las partes. No obstante, según revelan fuentes cercanas al diálogo social a elEconomista.es, en las escasas reuniones mantenidas durante los últimos meses no se ha tratado únicamente la reducción de la jornada laboral, también se ha abordado un aumento del límite de 80 horas extraordinarias que se pueden trabajar al año en España. Sobre la mesa está el propósito de tender hacia la referencia de Europa, que permite realizar hasta 150 horas anuales.

No es solo una propuesta: los empresarios y los sindicatos, cada representante del diálogo social con sus condiciones, están dispuestos a abordar ese cambio, según confirman fuentes de la patronal y Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT.

Para ambos es una herramienta que puede dotar de flexibilidad al mercado laboral en determinadas circunstancias, aunque los sindicatos marcan como 'línea roja' la fiscalización y el control horario efectivo. También exigen que los trabajadores perciban un salario por hora más alto en aquellos periodos extraordinarios que sobrepasan la jornada laboral ordinaria. Los empresarios, por su parte, afirman que sería un recurso útil en determinados sectores con dificultad para cubrir puestos, como el de la construcción, que no encuentra candidatos pese a los empleados que afirman necesitar para cubrir su actividad.

La legislación española establece que las horas extra son voluntarias salvo que su realización esté pactada en los convenios colectivos –tal y como como lo quiere abordar UGT, a través de los acuerdos colectivos a nivel estatal– o en los contratos individuales. El citado límite de horas extra, aquellas en las que el trabajador presta servicios más allá de lo establecido en la jornada laboral establecida en cada caso, es de 80 horas anuales actualmente. Como explican desde UGT, la heterogeneidad entre los países de la Unión Europea se hace más evidente en las horas extraordinarias y no tanto en la jornada laboral máxima, en nuestro caso de 40 horas.

La comparativa internacional o comunitaria, llevada al extremo con países como Hungría o Eslovaquia que disparan el límite de horas extra anuales y permiten realizar hasta 400, deja mal parada a España. Las 80 horas anuales, según el juicio de Luján y citando a los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), convierte a España en uno de los países "más restrictivos para permitir hacer horas extra". Con todo, fuentes de la patronal trasladan sus dudas sobre cómo encajaría el Gobierno esta propuesta.

Compensación y control de las horas extra

Las horas 'extra' deben ser compensadas con un salario por hora que, como mínimo, iguale al de una hora ordinaria. Los convenios colectivos regulan esta remuneración que, en caso alternativo, debe ser compensada con periodos de descanso remunerados.

A efectos de cotización a la Seguridad Social, el coste para el trabajador siempre será del 2%. Para la empresa, estas horas adicionales cotizan un 12% si son por fuerza mayor (por un motivo de extrema urgencia derivado del trabajo que pone en riesgo las materias primas) y un 23,6% si es por horas extras estructurales (por imprevistos o picos de producción, por ejemplo).

La compensación de los periodos fuera de la jornada ordinaria es una de las reclamaciones de los sindicatos, que hacen fuerza para igualar las horas trabajadas con las horas realmente comunicadas. Hace unas semanas, el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) admitió a trámite la reclamación colectiva que presentó UGT contra el Reino de España argumentando que la legislación no estipula la obligación de pagar una prima por la realización de las horas extra, lo que consideran que vulnera la Carta Social Europea. El baremo que maneja el sindicato y que defenderán en la mesa de negociación con la patronal es una prima adicional del 25% sobre el sueldo por hora ordinaria.

Más puntos sobre la mesa: el control y el registro de las horas extra. "Hay que incentivar controles, facilitar los registros por parte de la Administración y aumentar las sanciones para que al incumplidor no le merezca la pena", defiende Luján, que apuesta por endurecer el control de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como efecto disuasorio para las empresas.

El registro horario digital, con acceso por parte de la Administración, es uno de los puntos en los que coinciden los sindicatos y el Ministerio de Trabajo pero no la patronal. Luján considera que en las horas trabajadas hay un amplio margen para 'falsificar' las horas reales de trabajo, no computarlas y, en definitiva, no compensarlas.

¿Cómo están los apoyos?

Las diferentes posturas expuestas sobre las horas extra, dentro de un potencial acuerdo por reducir la jornada laboral, revelan varias líneas rojas y una voluntad compartida por dar más flexibilidad al mercado laboral.

Por otro lado, en vistas a sellar la firma de todas las partes por la reducción de la jornada laboral, las posibilidades de acuerdo son débiles. Los empresarios están molestos con la ministra Díaz por sus últimas maniobras normativas 'por la puerta de atrás', como la modificación del reglamento del Consejo Económico y Social (CES) o la imposición del plan de igualdad LGTBi a todas las empresas con más de 50 empleados.

En el plano político, las perspectivas de que el recorte de jornada salga adelante son todavía más escasas considerando la falta de apoyos del Gobierno en un Congreso de los Diputados que ya le ha tumbado a Díaz importantes reformas, como la del subsidio: Podemos obligó a la vicepresidenta a recular.

El Economista

Viñeta: Resurrección